Calculadora de horas facturables

¿Qué son las horas facturables?

Las horas facturables son aquellas que puedes repercutir al cliente porque generan valor directo para el proyecto (diseño, desarrollo, consultoría, etc.). Se diferencian de las horas no facturables – administración, prospecting, soporte interno– que, aunque necesarias, no generan ingreso directo. Controlarlas te permite conocer tu tasa de utilización y, por tanto, tu rentabilidad

¿Qué formula utiliza la calculadora de horas facturables?

Fórmulas clave

Horas/mes          = Horas facturables/día × Días laborables/mes
Ingresos totales   = Horas/mes × Tarifa/hora
Tasa utilización   = Horas facturables ÷ Horas totales × 100
Progreso objetivo  = Horas facturables ÷ Horas objetivo × 100
  

Quién debería usar esta herramienta

  • Freelancers que necesitan justificar cada minuto para no infravalorar su trabajo.
  • Consultores y agencias que facturan a varios clientes y deben medir la productividad por proyecto.
  • Equipos internos que reportan coste/hora a la dirección.
  • Usuarios que quieren mejorar su plan de reducción de deudas o proyectar ahorros a partir de ingresos reales.

Diseñador web freelance

Tarifa 35 €/h
Mes de 22 d
110 h facturables
30 h no facturables
Utilización 78 %
Ingresos 3 850 €.

Agencia de Marketing

Tarifa 45 €/h
Mes completo
240 h facturables
100 h no facturables
Utilización 71 %
Ingresos 10800 €.

Guía paso a paso para usar esta calculadora

Paso Acción Detalle
1 Introduce tu tarifa por hora Lo que cobras al cliente.
2 Elige un periodo Día, semana, mes o rango personalizado.
3 Añade cada día de trabajo Botón “+ Agregar Día”.
4 Rellena horas facturables y no facturables Diferencia claramente ambas.
5 Define horas objetivo (opcional) Útil para OKR o presupuestos.
6 Pulsa “Calcular” Ingresos, utilización y desglose diario.
7 Descarga PDF Informe para cliente o contabilidad.

Calculadora Horas Facturables

Horas Trabajadas por Día

Objetivos / Configuración Avanzada

Interpretación de resultados

  • Ingresos totales: importe que puedes facturar en el periodo seleccionado.

  • Total de horas: visión global del tiempo invertido, separando facturable y no facturable.

  • Tasa de utilización: por encima del 70 % suele considerarse sana en servicios profesionales.

  • Progreso objetivo: barra de avance para saber si alcanzarás las horas meta antes de la fecha límite.

Consejos para aumentar tus horas facturables

  • Registra tiempo en vivo: usa un tracker y evita reconstruir la jornada a posteriori.

  • Automatiza tareas administrativas: plantillas, facturación recurrente, IA para e-mails.

  • Establece límites claros: separa bloques facturables de “back-office”.

  • Revisa la utilización cada mes y ajusta procesos o tarifas si baja de tu objetivo.

Preguntas Frecuentes

¿Cómo calculo mi tarifa base si aún no la he definido?

Parte de tu coste de vida + gastos del negocio + margen deseado = ingreso objetivo anual; divide por horas facturables estimadas del año. La calculadora Precio/Hora Freelance te ayuda a concretarlo.

¿Por qué mi tasa de utilización baja a pesar de facturar más horas?

Si también aumentan las horas no facturables (reuniones internas, formación, prospección), tu ratio puede caer. Usa la calculadora para vigilar ambos valores y redistribuir tareas.

¿Qué ocurre si facturo por proyecto cerrado y no por hora?

Convierte el precio del proyecto a una tarifa efectiva: importe proyecto ÷ horas previstas. Registra esas horas y compara la rentabilidad frente a tus proyectos por hora.

¿Puedo usar la calculadora para equipos?

Sí. Introduce los totales combinados del equipo o pasa la calculadora por cada miembro y suma los PDFs. Así verás qué perfiles tienen mejor utilización.

¿Cómo afecta el tiempo de aprendizaje o I+D?

Son horas no facturables necesarias para mantener competitividad. Regístralas como «no facturable» y revisa que no desborden tu margen operativo (ideal ≤ 15 % del tiempo total).

¿La calculadora contempla impuestos (IVA/IRPF)?

Esta herramienta da ingresos brutos. Usa las calculadoras de IVA o Retención IRPF para estimar el neto.

¿Cada cuánto debo revisar mis métricas?

Recomendado: semanal para detectar desviaciones rápidas y mensual para ajustes de tarifa o proceso.